Orugas negras: identifican 16 especies nativas
Las orugas, esas fascinantes criaturas que, aunque a menudo pasan desapercibidas, son el preludio de las mariposas que iluminan nuestros jardines. En un reciente estudio, entomólogos han revelado la asombrosa diversidad de las orugas negras en nuestro territorio, identificando 16 especies nativas que destacan por su singularidad y belleza. Desde su inconfundible color hasta sus sorprendentes hábitos alimenticios, cada una de estas orugas cuenta una historia de adaptación y supervivencia. Acompáñanos a descubrir el mundo oculto de estas mariposas en potencia y aprende a identificar estas asombrosas especies que enriquecen nuestro ecosistema. ¡La naturaleza siempre tiene más sorpresas de las que imaginamos!
Las mariposas siempre han capturado nuestra atención y admiración con sus hermosos colores y delicadas alas. Sin embargo, hoy nos centraremos en sus predecesoras, las orugas negras. Estas fascinantes criaturas han sido objeto de un reciente estudio en el que se identificaron nada menos que 16 especies nativas. ¿Quieres descubrir más sobre estos curiosos insectos y su impacto en nuestro ecosistema? ¡Sigue leyendo!
Varias especies de mariposas tienen orugas negras. En algunas especies el color negro sólo aparece en un determinado estadio de oruga. El color oscuro les ayuda a camuflarse o ahuyentar a los depredadores.
Al punto
- Utilice características distintivas para identificar orugas.
- Las orugas pueden variar su color en diferentes etapas.
- Entre las mariposas búho hay muchas especies con orugas negras.
Identificar orugas
La forma más sencilla de identificar muchas especies de mariposas es a través de las orugas. Sin embargo, un número sorprendente de especies nativas tienen orugas negras. Hay que prestar atención a los detalles, especialmente con las orugas negras.
Las siguientes características son relevantes para la determinación:
- Edad de la oruga
- lo peludo
- puntos o líneas
- proyecciones destacadas
- planta forrajera
Si bien las orugas de una familia de mariposas en particular pueden no ser del mismo color, pueden tener características similares. Por lo tanto, es útil conocer las características de una familia de mariposas al identificar las orugas.
Nota: las orugas son muy sensibles. No debes tocar los insectos para identificarlos.
Edelfalter
Las mariposas nobles (Nymphalidae) pertenecen a las mariposas. Las orugas de las mariposas nobles suelen tener pelos o incluso apéndices espinosos o ramificados, lo que las hace parecer muy peligrosas.
Almirante (Vanessa Atalanta)
>
>Fuente: Harald Süpfle, Oruga vanessa atalanta (HS)editado por Plantopedia, CC BY-SA 2.5
- Temporada de orugas: mayo – octubre
- Características: marrón grisáceo a negro, espinoso, puntos claros en los lados, pueden faltar puntos
- Plantas forrajeras: especies de ortiga, cristalina.
Gran mariposa fritillary (Speyeria aglaja)
>
>
Mapa (Araschnia levana)
>
>
Mariposa fritillary escabiosa (Euphydryas aurinia)
>
>
Mariposa pavo real (Aglais io)
>
>
mariposa búho
Dentro de la familia de los búhos (Erebidae) existe una gran diversidad tanto en mariposas como en orugas. Algunas orugas de este género incluso tienen pelos extremadamente largos, mientras que otras tienen pelos venenosos y urticantes.
Oso liquen de primavera (Eilema sororcula)
>
>Fuente: Ilia Ustyantsev, Eilema sororculum (larva) – Lacayo naranja (oruga) – Лишайница золотистая (гусеница) (40154469784)editado por Plantopedia, CC BY-SA 2.0
- Temporada de orugas: julio – septiembre
- Características: color de base negro con patrones grises y blancos, verrugas de color marrón rojizo, pelo largo y ralo.
- Plantas forrajeras: Líquenes (crecen principalmente en árboles de hoja caduca)
Oso liquen de cuello rojo (Atolmis rubricollis)
>
>Fuente: Ilia Ustyantsev, Atolmis rubricollis (larva) – Lacayo de cuello rojo (oruga) – Лишайница красношейная (гусеница) (39052654490)editado por Plantopedia, CC BY-SA 2.0
- Temporada de orugas: agosto – septiembre
- Características: color básico gris oscuro a negro, veteado amarillento, verrugas puntiformes rojizas con mechones de pelo
- Plantas forrajeras: Líquenes que crecen en árboles de hoja caduca y coníferas, principalmente líquenes amarillos.
Búho gatito rojizo (Orthosia miniosa)
>
>Fuente: Fabio Stergulc, Universidad de Udine, Bugwood.org, Larva de Orthosia miniosaeditado por Plantopedia, CC POR 3.0 EE. UU.
- Temporada de orugas: mayo – junio
- Características: solo negro en la etapa joven, luego con rayas longitudinales de color amarillo-negro, peludo
- Plantas forrajeras: roble, espino
Búho satélite de invierno (Eupsilia transversa)
>
>Fuente: Ilia Ustyantsev desde Rusia, Eupsilia transversa (larva) – El satélite (oruga) – Совка воинственная (гусеница) (41078543102)editado por Plantopedia, CC BY-SA 2.0
- Temporada de orugas: mayo – junio
- Características: negro-marrón o negro con un ligero tinte violeta, dorso y líneas laterales más claros.
- Plantas forrajeras: álamo temblón, sauce sal, avellano, haya común, roble común
Polilla del endrino (Orgyia antiqua)
>
>Fuente: chico delgado, Orgyia antiqua huevo oruga 1editado por Plantopedia, CC POR 4.0
- Temporada de orugas: mayo (invernada), finales de julio – agosto
- Características: solo negro cuando es joven, cabello notablemente largo, luego segmentos estampados rojos y negros en la espalda
- Plantas forrajeras: endrino, espino, frambuesa, serba, sauce sal.
Hermoso oso (Callimorpha dominula)
>
>
Oso plátano (Arctia plantaginis)
>
>Fuente: James Lindsey en Ecología del comandante, Parasemia.plantaginis.orugaeditado por Plantopedia, CC BY-SA 3.0
- Temporada de orugas: agosto – mayo (invernada)
- Características: negro grisáceo, negro y rojo zorro densamente peludo
- Plantas forrajeras: especies de plátano, diente de león, acedera.
Polilla tigre blanca (Spilosoma lubricipeda)
>
>Fuente: James Lindsey en Ecología del comandante, Spilosoma.lubricipeda.caterpillareditado por Plantopedia, CC BY-SA 3.0
- Temporada de orugas: julio – septiembre
- Características: gris oscuro a negro, con franjas dorsales rojizas, pelo fuerte de color castaño oscuro a negro.
- Plantas forrajeras: diente de león, ortiga, alfalfa, cabeza de víbora, plátano, mora, frambuesa.
Cloqueo
Dentro de la familia de las gallinas (Lasiocampidae), muchos colores están representados en las orugas. Además de los ejemplares negros, también hay orugas marrones o de colores con rayas turquesas. Los cloqueos reciben su nombre porque las mariposas adultas parecen gallinas en su posición de dormir, protegiendo a los polluelos debajo de ellas. Están activos al anochecer o de noche y son fáciles de observar con luz artificial. Las orugas suelen estar especializadas en determinadas fuentes de alimento, lo que a menudo da nombre a la especie. Sin embargo, también pueden convertirse en plagas si aparecen en masa en sus fuentes de alimento.
Polilla de la mora (Macrothylacia rubi)
>
>
Nota: Pueden producirse reacciones alérgicas si entra en contacto con el pelo de la polilla de la mora.
Polilla del espino (Trichiura crataegi)
>
>Fuente: J. Pohjoismäki, Larva de Trichiura crataegieditado por Plantopedia, CC0 1.0
- Temporada de orugas: mayo – julio
- Características: color negro a pardusco con segmentos amarillos, verrugas en el dorso, pelo irregular
- Plantas forrajeras: espino, abedul, roble, sauce.
Camilla
La familia de los mirón (Geometridae) lleva el nombre de la forma de locomoción de las orugas. Gracias a los pocos pares de patas, las orugas se mueven como si se estiraran una y otra vez.
Polilla palpa del arándano (Hydriomena furcata)
>
>Fuente: Patricio Clemente de West Midlands, Inglaterra, 70.074 BF1777 Julio Highflyer, Hydriomena furcata, larva (9101573334)editado por Plantopedia, CC POR 2.0
- Temporada de orugas: abril – principios de julio
- Características: coloración gris oscuro a negro, franjas laterales blancas
- Plantas forrajeras: arándanos, sauces, avellanos, rosas.
Durante el día, las orugas de la polilla del arándano hacen girar las puntas de los brotes u hojas en las que descansan.
preguntas frecuentes
No todas las orugas peludas provocan una reacción alérgica. Si aún no has podido identificar claramente la oruga, lava la zona afectada y obsérvala. Si se produce una reacción grave, consulte a un médico.
Sí, las orugas de la mariposa pavo real, por ejemplo, pueden aparecer en grandes grupos. Cuando pasan el invierno en la etapa de oruga, algunas especies también forman nidos juntas.
Los apéndices espinosos tienen el único propósito de disuadir a los depredadores. En comparación con el cabello, estos apéndices no pueden ser venenosos.
Orugas negras: identifican 16 especies nativas
Orugas negras: identifican 16 especies nativas
¿Qué son las orugas negras?
Las orugas negras son larvas de diferentes especies de mariposas y polillas que presentan una apariencia oscura debido a la pigmentación de su piel. Esta coloración les permite camuflarse en su entorno y protegerse de posibles depredadores.
Identificación de 16 especies nativas de orugas negras
Recientemente, diversos estudios han permitido identificar hasta 16 especies nativas de orugas negras en diversas regiones del mundo. Estas especies presentan características únicas que las distinguen entre sí, como patrones de manchas, pelos o espinas, y hábitos alimenticios específicos.
Importancia de las orugas negras en el ecosistema
Aunque las orugas negras a menudo son consideradas como plagas en cultivos o plantas ornamentales, estas larvas desempeñan un papel fundamental en el equilibrio del ecosistema. Estas se convierten en polinizadores eficientes o se convierten en alimento para otros organismos, siendo una fuente de nutrición para aves, reptiles e incluso otros insectos beneficiosos, como las avispas parasitoides.
Características comunes de las orugas negras
Aunque las especies de orugas negras pueden variar en apariencia y comportamiento, existen algunas características comunes que se pueden observar:
- Color oscuro y/o patrones llamativos que les proporcionan camuflaje.
- Pelos o espinas que les brindan protección contra depredadores.
- Algunas especies pueden ser venenosas o producir toxinas para defenderse.
- Cuerpo segmentado con patas en la parte ventral para su locomoción.
¿Son todas las orugas negras peligrosas?
No todas las orugas negras son peligrosas para los seres humanos. Sin embargo, algunas especies pueden tener cerdas o espinas que, al contacto con la piel, pueden causar irritación o reacciones alérgicas. Por lo tanto, es importante no tocar o manipular orugas desconocidas sin el conocimiento adecuado.
¿Qué hacer si encuentro una oruga negra en mi jardín?
Si encuentras una oruga negra en tu jardín, es aconsejable no tomar medidas drásticas como exterminarlas. En su lugar, puedes seguir algunos consejos para manejarlas de manera responsable:
Referencias:
- Referencia 1: Nombre del estudio sobre las especies de orugas negras
- Referencia 2: Importancia de las orugas negras en el ecosistema
Categorías Insectos
Bejas. Su presencia también ayuda a mantener la diversidad de plantas al participar en el ciclo de vida de las mariposas y polillas, que son esenciales para la polinización.
Reconocimiento de Especies
A continuación, se presentan algunas de las orugas negras más notables y sus características distintivas que ayudan en su identificación:
- Almirante (Vanessa atalanta)
– Características: Marrón grisáceo a negro, espinoso, con puntos claros en los lados que pueden faltar.
– Plantas forrajeras: Especies de ortiga y cristalina.
– Temporada de orugas: Mayo – octubre.
- Gran Mariposa Fritillary (Speyeria aglaja)
– Características: Negro con hileras de puntos rojizos y espinas largas y ramificadas.
– Plantas forrajeras: Violeta.
– Temporada de orugas: Julio – agosto.
- Mariposa Pavo Real (Aglais io)
– Características: Negro con muchas manchas blancas, espinas en el cuerpo.
– Plantas forrajeras: Ortiga.
– Temporada de orugas: Mayo (invernada), julio – agosto.
- Oso Liquen (Eilema sororcula)
– Características: Color negro con patrones grises y blancos, tiene pelo largo y ralo.
– Plantas forrajeras: Líquenes de árboles de hoja caduca.
– Temporada de orugas: Julio – septiembre.
- Búho Gatito Rojizo (Orthosia miniosa)
– Características: Negro en la etapa joven, con rayas amarillas y negras en etapas posteriores.
– Plantas forrajeras: Roble y espino.
– Temporada de orugas: Mayo – junio.
- Polilla del Endrino (Orgyia antiqua)
– Características: Negro en la juventud, cabello largo, segmentos estampados en etapas adultas.
– Plantas forrajeras: Endrina, espino y frambuesa.
– Temporada de orugas: Mayo (invernada), finales de julio – agosto.
Consejos de Seguridad
Si te encuentras con una oruga peluda, es importante recordar que algunas pueden causar reacciones alérgicas. Si tienes contacto y desarrollas irritación, lava el área afectada y observa. En caso de una reacción severa, consulta a un médico. Además, evita tocar orugas con espinas o pelos prominentes, ya que pueden estar diseñados para disuadir a los depredadores.
Conclusión
El estudio de las orugas negras no solo enriquece nuestro conocimiento sobre las mariposas y su ciclo de vida, sino que también resalta la importancia de estos organismos en nuestros ecosistemas. La identificación y comprensión de sus roles ecológicos pueden ayudar a conservar la biodiversidad y fomentar una convivencia armoniosa entre humanos y la naturaleza.
Gagik: ¡Qué interesante! No tenía idea de que había tantas especies de orugas negras nativas. A mí siempre me han fascinado los insectos, de pequeño solía coleccionar orugas en el jardín de mi abuela, ¡y algunas eran realmente raras! Nunca pensé que habría tanto por descubrir.